La Lactancia Materna
La forma natural de alimentar a los bebés es con la leche materna a través de la lactancia. La leche materna es especialmente producida para infantes humanos. Las fórmulas son similares, pero nunca serán igual de completas. La lactancia debe ser un proceso fácil para la mayoría de las mamás y es una experiencia feliz tanto para la madre como para el bebé.
La mayoría de las mamás están perfectamente capacitadas para amamantar a sus bebés durante los primeros cuatro a seis meses. Lamentablemente, las rutinas hospitalarias no actualizadas basadas en la nutrición artificial predominan en muchas instituciones materno-infantiles, haciendo difícil la lactancia. Para facilitar la lactancia es conveniente lograr un buen comienzo desde los primeros días. No obstante, muchas madres y sus bebés tienen dificultades al comienzo, pero han tenido éxito con la práctica.
El secreto de la lactancia es acomodar la boca del bebé correctamente al seno. Un bebé que lacta bien, obtiene leche sin problemas. Un bebé que lacta mal, tiene dificultades para obtener la leche, más aún si bajo el suministro. Una prendida defectuosa es como darle al bebé un biberón con la tetina con un agujero muy pequeño. El biberón está lleno de leche, pero el bebé no obtendrá mucho. Cuando el bebé no está bien colocado en el seno, puede causarle dolor en el pezón a la mamá. Y si el bebé no obtiene suficiente leche, permanecerá en el seno por largos períodos, aumentando el dolor.
A continuación le sugerimos maneras de facilitar la lactancia:
1) Colocar el bebé en el seno inmediatamente después del nacimiento.
La mayoría de los recién nacidos se prender al seno pocos minutos después de su nacimiento. Este proceso puede tomar una hora o más. Se debe dar este tiempo a la mamá y al bebé para que se reconozcan y empiecen a conocerse. Los bebés que “se prenden al seno por sí mismos” atraviesan menos problemas de lactancia. Este proceso no requiere ningún esfuerzo de parte de la mamá. Además, está comprobado que el contacto piel con piel entre la mamá y el bebé, mantiene al bebé a igual temperatura que en una incubadora.
2) La mamá y el bebé deben estar en el mismo dormitorio
No existe ningún motivo para separar a las mamás de sus bebés cuando ambos están sanos, ni siquiera por períodos cortos. A veces se dan razones falsas para la separación. Como por ejemplo que el bebé haya tenido meconio antes de nacer. El bebé que tuvo meconio y está bien, minutos después de nacer no necesita estar en incubadora por varias horas para “observación”.
Es falso que a las mamás que se las separa de su hijo estén más descansadas. Por el contrario, están más descansadas y con menos estrés cuando están con sus bebés. Las mamás y sus bebés aprenden a dormir al mismo ritmo. Por lo tanto, cuando el bebé despierta para alimentarse, la mamá también despierta. Esto no le causa a la madre tanto cansancio como cuando la despiertan de un sueño profundo para alimentar a su bebé que está en otro dormitorio.
Mucho antes de empezar a llorar el bebé muestra que está listo para alimentarse, ya sea cambiando su ritmo respiratorio o desperezándose. La mamá que duerme en forma ligera, se despierta y su leche empieza a fluir, y el bebé tranquilo comienza a alimentarse. Si el bebé ha estado llorando antes de ponerlo al seno puede rehusarse a agarrarlo aún teniendo mucha hambre. Se debe alentar a las mamás y sus hijos a dormir juntos mientras están en la clínica. Esta es la mejor forma para que las mamás descansen y los bebés se alimenten. La lactancia debe ser un proceso relajante y no extenuante.
3) Restricciones sobre la duración y frecuencia de la alimentación
Un bebé bien alimentado no debe estar durante horas en el seno, pero si lo hace, puede ser porque no este bien colocado y por eso no succiona la leche disponible. Busque ayuda para realizar correctamente la lactancia de su bebé, use el método de compresión para que el bebé reciba más leche.
4) Suplementos, agua azucarada o fórmula
Podríamos suprimir muchos de los suplementos si el bebé se agarra bien al seno y succiona toda la leche disponible. Si le dicen que necesita suplemento sin que la vean amamantar, busque ayuda entre quienes sepan qué hacer. Las razones para prescribir suplementos son muy pocas, usualmente se sugieren por conveniencia de la clínica. Si se requiere suplemento deberá darse con la sonda de lactancia en el seno, no en taza, alimentación con dedo, jeringa, ni biberón. El mejor suplemento es su propio calostro, si no puede extraer mucho al principio, puede mezclarlo con agua azucarada. Normalmente no se necesitan fórmulas en los primeros días.
5) Colocación correcta del bebé al seno
Es el éxito de una buena lactancia. Lamentablemente, muchas mamás tienen una “ayuda” inapropiada de quienes no saben como es la lactancia correcta. Si le dicen que su bebé de dos días está mamando bien y siente dolor en los pezones, recurra a alguien que sepa para que le asesore. Antes de abandonar la clínica asegúrese que está amamantando de forma correcta a su bebé (acción de succión abre-pausa-cierra y repite).